Donación de Material Triturado para la Construcción de la Iglesia de Santa Rita de Casia – Corregimiento de Monguí, La Guajira
- La Macuira

- 6 oct
- 2 Min. de lectura
En línea con su compromiso con el desarrollo social y comunitario del territorio guajiro, La Macuira Inversiones y Construcciones S.A. realizó la donación de material triturado de referencia ¾ y ½ al corregimiento de Monguí, ubicado en el municipio de Albania, La Guajira. Esta donación fue destinada a la construcción de la Iglesia Católica en honor a Santa Rita de Casia, un proyecto de gran valor espiritual, cultural y arquitectónico para la comunidad local.
Impacto Social y Comunitario
La Iglesia de Santa Rita de Casia no solo representa un espacio de fe, sino también un punto de encuentro para el tejido social del corregimiento de Monguí. La donación realizada por La Macuira fue fundamental para la continuidad del proyecto, ya que permitió avanzar en etapas clave de la obra civil, especialmente en la cimentación y adecuación de pisos y accesos.
Gracias al suministro del material, los líderes comunitarios, voluntarios y el comité parroquial pudieron mantener el ritmo constructivo sin interrupciones, lo que fortaleció el sentido de unidad y motivación entre los habitantes del corregimiento.
“La contribución de La Macuira fue providencial. En el momento en que más lo necesitábamos, llegó este apoyo que nos permitió seguir adelante. Esta iglesia es más que un templo: es símbolo de fe, esperanza y unión para nuestro pueblo”, expresó uno de los líderes comunitarios del proyecto.
La Macuira Inversiones y Construcciones S.A., consciente del valor que tienen los proyectos comunitarios para el desarrollo armónico de la región, reafirma con esta acción su voluntad de ser un aliado activo en iniciativas que fortalezcan el tejido social, promuevan la identidad cultural y mejoren la calidad de vida en los territorios donde opera.
Esta donación forma parte de una política empresarial que prioriza el apoyo directo a proyectos de alto impacto social, especialmente en zonas rurales y comunidades históricamente desatendidas.












Comentarios